Cómo cualquier sistema de identificación, la CURP llegó a México pretendiendo hacer la vida más fácil a los mexicanos y a las mexicanas. Este sistema fue implantado en el año 1996 por lo que, ahora con más de 20 años desde el momento en el que se hizo, se puede hacer una evaluación de si cumplió con esos objetivos o si bien se convirtió en un número más.
¿Qué beneficios tiene hacerse con la CURP?
Existe una confusión generalizada sobre si es obligatorio tener o no la CURP.
En principio no es obligada, es decir, no te van a multar por no tenerla. Sin embargo, hay que considerar que algunos trámites con la Administración no se podrán llevar a cabo si no se sabe esta clave, por lo que habrá que conseguirla.
Eliminación de claves anteriores
El primer objetivo que se perseguía con la CURP es eliminar las claves anteriores que eran asociadas a un ciudadano en cuestión; así tenía la posibilidad de identificarse en el gobierno de una forma más sencilla.
Antes del CURP existía una clave para hacer cualquier tipo de actividad que se quisiera llevar a cabo. Sin embargo, los planes eran mucho más ambiciosos, ya que se pretendía reemplazar también al RFC, algo que finalmente ha sido imposible de llevar a cabo.
Algunos ejemplos de su uso
Son muchos los usos que se le da la clave CURP.
Por una parte se ha convertido en una credencial para votar, gracias a que ahora cuenta con una pequeña fotografía con la que puede identificar al usuario que lleva el documento.
Por otra parte son muchas las empresas las que ya han empezado a registrar a su plantilla utilizando el CURP, y es que precisamente este código tiene la particularidad de ayudar a rellenar todos los datos que se exigen por parte del AFORE de una manera mucho más práctica y rápida.
En las escuelas públicas y privadas, tanto los estudiantes como los profesores están dados de alta en el sistema de “Secretaría de Educación Pública” con el CURP.
Facilidad de tramitación
El proceso de tramitación es muy simple, aunque habrá que acudir a un módulo físico en primera instancia.
No obstante, también se puede hacer un “pre registro” en línea accediendo a la página en cuestión y marcando la opción de “RFC con CURP”. Rellenamos todos los datos correspondientes consiguiendo una respuesta en el plazo aproximado de unos 10 días. Una vez que ya haya pasado el tiempo lo único que tendremos que hacer es pedir la cita física.