El RFC o Registro Federal de Contribuyentes se trata de una clave absolutamente necesaria para poder llevar a cabo cualquier actividad legal por la que cualquier persona física o moral percibirá dinero y pagará impuestos.
Es decir, es como una especie de forma de identificación mediante la cuál se registran a todos los ciudadanos según su actividad económica y con la que se permite que los mismo puedan pagar sus impuestos con mucha más facilidad.


El SAT o Servicio de Administración Tributaria de México es un órgano (Desconectado de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público) que tiene la función de aplicar la legislación fiscal y aduanera y recaudar todos los impuestos públicos.
¿Cómo consultar el RFC gratis?
Indice de contenidos
- 1 ¿Cómo consultar el RFC gratis?
- 2 ¿De qué se compone la clave del RFC?
- 3 Cómo solicitar tu RFC con una CURP
- 4 Cómo solicitar tu RFC sin una CURP
- 5 ¿Qué documentos debo presentar si quiero realizar mi tramite de manera presencial?
- 6 ¿Cómo se calcula el RFC?
- 7 ¿Cómo se consigue el RFC siendo un residente extranjero?
- 8 ¿Cuáles son los requisitos para poder conseguir un RFC sin contar con una actividad económica?
El Gobierno de México pone a tu disposición la siguiente herramienta para poder consultar el RFC de manera gratuita.
¿Cuál es la diferencia entre una persona física y moral?
Por un lado, una persona física es toda aquella persona que recibe sus ingresos mediante:
- Sueldos o salarios.
- Incorporación fiscal.
- Actividad empresarial o profesional.
- Arrendamiento.
- Dividendos.
Por otro lado, una persona moral se trata de una empresa que nace fundamentalmente para llevar a cabo una actividad comercial.
¿Por qué esto es obligatorio para todos?
El RFC es obligatorio principalmente para poder tener un control de la recaudación de los ingresos de todos los ciudadanos.
En definitiva, todas las personas que obtienen ingresos en México están obligadas a contribuir directamente con sus impuestos al gasto público.
¿De qué se compone la clave del RFC?
La clave del RFC se compone de un conjunto de letras y números de las primeras letras del apellido paterno y materno, junto a una homoclave.
La homoclave se trata de un dígito alfanumérico otorgado por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público que indican la fecha y el año de nacimiento del titular. En total, un RFC deberá estar compuesto por 13 dígitos.
Cómo solicitar tu RFC con una CURP
Si ya tienes tu CURP y también eres una persona física, puedes presentar tu solicitud al RFC a partir de los 18 años. A la hora de presentarla deberás aportar los siguientes documentos:
- Tu solicitud de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes.
- Un acuse único de la inscripción al RFC donde estará tu cédula de identificación fiscal.

Cómo solicitar tu RFC sin una CURP
Si no dispones de una CURP y eres una persona física puedes solicitar tu RFC aportando los siguientes documentos:
- Tu acta de nacimiento certificada por un notario.
- Tu carta de naturalización legalizada o certificada.
- Tus documentos migratorios correspondientes.
Por un lado, deberás presentar todos estos documentos exclusivamente diez días después de que hayas realizado la solicitud. Si, por otro lado, prefieres hacerlo de manera presencial, podrás hacerlo en la ventanilla de cualquiera de los módulos del SAT.
Ten en cuenta que al realizar este trámite solo vas a recibir el acuse de preinscripción al RFC. En cambio, sí decidiste solicitar tu RFC de manera presencial recibirás los siguientes documentos:
- Una solicitud de inscripción al RFC.
- Un acuse único de inscripción al RFC.
- Un acuse de presentación inconclusa de solicitud de inscripción o aviso de actualización al RFC.
Ahora en este caso necesitarás presentarte dentro de un mes después de que presentes las situaciones jurídicas que necesites expedir por las actividades que realizas. Si lo realizas en las oficinas de SAT, necesitarás presentar los siguientes documentos:
- Tu acta de nacimiento o CURP.
- Una copia y la original de tu identificación oficial vigente.
- Tu cuenta de correo electrónico vigente
En caso de asistir a últimas horas del día, deberás presentarte como mínimo con 30 minutos de anticipación para que puedan atenderte.
Ten en cuenta que para llevar a cabo este trámite será necesario que te presentes en la administración, ya que sólo los contribuyentes con firma electrónica pueden hacerlo por Internet. Esto podrás encontrarlo en cualquier oficina del SAT.
¿Qué documentos debo presentar si quiero realizar mi tramite de manera presencial?
Si, por otro lado, prefieres realizar tu trámite de manera presencial, es importante que lleves contigo lo siguiente:
- Tu acta de nacimiento y tu CURP.
- Tu credencial para votar, tanto la vigente como la original.
- Tu comprobante de domicilio fiscal. No te preocupes, si eres asalariado puedes proporcionar tu INE.
- Tu identificación oficial.
- Un acuse de pre-inscripción al RFC.
¿Cómo se calcula el RFC?
Para calcular el RFC necesitas:
- Tu apellido paterno.
- Tu apellido materno.
- Tu nombre.
- La fecha de tu nacimiento.
- Tu sexo.
- Tu entidad federativa.


¿Cómo se consigue el RFC siendo un residente extranjero?
Si eres residente extranjero y quieres solicitar tu RFC necesitarás:
- Un documento notarial para asuntos fiscales.
- Un documento mediante el cuál se pueda acreditar el número de identificación fiscal que corresponda al país en que resides.
¿Cuáles son los requisitos para poder conseguir un RFC sin contar con una actividad económica?
Para menores de edad que deseen inscribirse al RFC necesitarán acudir a la Administración Desconcentrada De Servicios al Contribuyente más cercana. Los padres o tutores que estén al cargo de su tutela deberán presentar la siguiente documentación:
- Su acta de nacimiento.
- Un escrito en el que se firme que ambos padres están de acuerdo.
- Una papelería judicial que constate que el niño está a cargo de los padres.
- La identificación oficial del adulto representante legal del menor.